Buscar en este blog

BIENVENIDA Y BIENVENIDO

Desde el año 2009 hasta 2015 hubieron ocho temas desarrollándose, pulsa sobre cada uno para ver lo publicado hasta el momento. ATENCIÓN: a partir de 2015 los nuevos contenidos están en el Blog de la web de la Escuela. www.escuelaterapiafloral.com



lunes, 12 de julio de 2010

La música y la danza en el Romanticismo

En vida de Edward Bach: el arte entre 1886 y 1936

Deseaba publicar nuevas referencias a cerca de las brisas que soplaban desde el arte en vida de Edward Bach, siempre reconociendo que el médico de Gales, según transmiten sus escritos y su biógrafa Nora Weeks, parecía más inclinado hacia la ciencia y la ebanistería que hacia el pentagrama o la paleta de colores. Lo único que sabemos de su relación con la música es que tenía una bella voz y que gustaba cantar canciones galesas entre cerveza y cerveza. No obstante, vivió y respiró en uno de los momentos más creativos de la historia de la humanidad, sin duda que inspiró alguno de estos vientos.

Los Románticos

Entre 1800 y 1920 tiene lugar el romanticismo musical, una deseable contra reacción al Clasicismo y su música vinculada a las cortes reales, la iglesia, e inclinada hacia "las verdades evidentes", los axiomas, a los que el Romanticismo va a oponer el mundo de los sentidos, las emociones y los sentimientos. Hace figura, al fin, lo subjetivo, lo que es porque está en mi corazón. Y desde el equilibrio musical de Hadyn, Mozart  o Beethoven (este último ya está en plena transición de lo Clásico a lo Romántico), llegamos a Chopin, Saint-Säens, Richard Strauss, Debussy, Mahler y otros. Escuchemos esta transición, hay infinidad de temas, me decido por los que me gustan:



Franz Joseph Hadyn (1772-1809)

"La creación"   8º Aria. Sir Colin Davis conduce a la Filarmónica de Londres. Canta la soprano
inglesa Sally Matthews.


El Aria 8 habla de la creación de las hierbas y las flores: "Nun beut die Flur das frische Grün dem Auge zur Ergötzung dar" (Ahora los campos presentan un fresco manto verde que recrea la mirada)




Ludwig van Beethoven (1770-1827)

La presentación de la Novena sinfonía es razón suficiente para ver la película "Copying Beethoveen". En pantalla vemos a la Orquesta Sinfónica de Kecskemet de Hungría, pero lo que oímos es una grabación de 1996 del prestigioso sello Decca, en la que  Bernard Haitink dirige a la Royal Concertgebouw Orchestra de Amsterdam. Es casi perfecta. La dedico a España, a este bello país que ayer ganó la copa del mundo y que hoy siente tanta alegría contagiosa.


"Novena Sinfonía, Oda a la alegría", compuesta entre 1814-1824.


Oda a la Alegría, de F. Schiller (adaptación no literal de Beethoven)

Chorus (el último)
¡Abrazaos Millones de seres!
¡Este beso al mundo entero!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
Debe habitar un Padre amante.
¿Os prosternáis, Millones de seres?
¿Mundo presientes al Creador?
Búscalo por encima de las estrellas!
¡Allí debe estar su morada!



Frédéric Chopin (1810-1849)

"Nocturno en Do sostenido menor",1830.



Camille Saint-Saëns (1835-1921)

"Carnaval de los animales: El cisne".
Compuesta en el año que nace el Dr. Bach, 1886.
Richard Strauss  (1864-1949) 

Elijo dos de sus tres poemas sinfónicos:

"Así habló Zaratustra", 1896.  La versión de la Introducción que escucharéis (no tiene imagen), es juzgada como la mejor grabada hasta el momento, en 1971,  por la Boston S. Orchestra, dirigida por Steinberg.



 "El Quijote", 1897. Herbert von Karajan dirigiendo a la Filarmónica de Berlín con Mstislav Rostropovich al chelo (observad con qué mimo observa a Karajan)




Gustav Mahler (1860-1911)

"Sinfonía 5º, Adagieto", 1902 (año en que se casa con Alma Schindler).
El comedido Claudio Abbado dirige a la Orquesta del Festival de Lucerna.




Claude Debussy (1862-1918)

A continuación, uno de sus temas más conocidos: Claro de luna. Pero es el próximo,
"Le mer", el que pulveriza la organización formal de su obra y prepara el camino a
Ravel y Messiaen.

"Claro de luna", Suite Bergamasque, 1905


"Le mer", 1903-1905. Escuchad este "Diálogo entre el viento y el mar" porque no hay nada como esto en la historia de la música. Os dejo con la sensible dirección del ruso Valery Gergiev y la Sinfónica de Londres.




La danza en época de Edward Bach


Piotr Ilich Tchaicovsky (1840-1893)

Digamos que así se bailaba:

"El lago de los cisnes", 1876. Interpretado por el italiano Roberto Bolle (American Ballet Theatre) y la ucraniana Svetlana Zakharova (técnicamente perfecta)




Isadora Duncan (1878-1927)



















Pero a principios del siglo XX la Duncan aparece en el panorama de la danza y esto fue lo que hizo... o deshizo, mejor dicho (no se dispone de buenas filmaciones de Isadora, así es que os dejo con Mary Sano, una de sus más fieles seguidoras contemporáneas)

 "Danza de la flor". Duncan Dancers, homenaje a Isadora Duncan y Georgia O´Keeffe




Joseph Maurice Ravel (1875-1937)

"El Bolero", 1927. Coreografía de Maurice Béjart con Maja Plisetskaja y el Bolshoi.
Parte 1º



Parte 2º


Quedan muchos, pienso en Faure, en Igor Stravinsky, y en Edward Bach... nunca sabremos qué
canturreaba y hacían sus pies.